Análisis

De la mano del fabricante CubieTech, y tras cierta demora por roturas de stock, hemos tenido la oportunidad de probar la Cubieboard, un pequeño «ordenador» del tamaño de un teléfono móvil,  con pretensiones de competir con la Rasberry Pi, hasta ahora el único actor en este nuevo mercado.

1. Cubieboard vs Rasberry Pi

Aunque en ocasiones son odiosas, la mejor manera de decidirnos por un producto u otro es comparar ambos:

Raspberry Pi Model-B

S.O: Linux
Power: 3.5 W (model B) via Micro-USB
CPU: ARM1176JZF-S (armv6k) @ 700 MHz
SoC: Broadcom BCM2835
GPU: VideoCore IV
RAM: 512 MByte (Model B rev 2)
Storage: SD card slot (SD or MicroSDHC card), USB
Video: Composite, HDMI
Audio: 3.5mm jack, HDMI
Network: 10/100 RJ45
Other: 2x USB
Precio: 40€

Cubieboard

S.O: Android preinstalled, Linux via MicroSD
Power: via Mini-USB or DC
CPU: ARM Cortex-A8 @ 1Ghz
SoC: Allwinner A10
GPU: ARM Mali-400
RAM: DRAM 1GB DDR3
Integrated storage: NAND 4GB
Video: HDMI
Audio: 3.5mm jack, HDMI
Network: 10/100 RJ45
Storage: MicroSDHC, SATA, USB
Other: Infrared, 2x USB
Precio: 55€

Aunque a nivel de hardware el ganador claro sería la Cubieboard (procesador, RAM, puerto SATA, memoria flash), el tiempo que lleva en el mercado la Rasberry Pi, con 1 millón de unidades ya vendidas,  le otorga cierta ventaja a la hora de encontrar soluciones y soporte para la misma, lo que hace equilibrar la balanza entre una y otra.

2. Primer contacto

El hecho de disponer de 4 GB de flash interna, y de venir con Android 4.0.4 preinstalado, nos permite disfrutar desde el primer momento de nuestra Cubieboard sin ninguna complicación. Sólo tenemos que alimentar la placa con un adaptador de 5V/2A,  poner un teclado y ratón USB, y tras conectar el cable HDMI y la red de Internet, convertimos nuestro televisor convencional en un SMART TV más que aceptable y a un precio asequible. Las primeras impresiones son muy satisfactorias,  funcionando todas las aplicaciones típicas de nuestro smartphone a pantalla completa en la TV sin mayores problemas. Tan sólo la app de Youtube se nos ha resistido, fallo que posiblemente se solucione mediante futuros upgrades del sistema operativo.

Smart TV

 

3. Instalando Linux

Instalando una distribución de Linux nos permitirá explotar a fondo el hardware de la Cubieboard. Podemos hacerlo en la memoria flash interna, o en una micro SD, pudiendo convivir ambos sistemas. La instalación no puede ser más sencilla desde un ordenador con Windows:

  • Descargar del siguiente enlace  http://www.berryterminal.com/doku.php/berryboot_a10 el gestor de arranque Berryboot.  Extraer con Winrar el archivo «berryboot-cubieboard-beta6.img».
  • Para grabar esta imagen en nuestra sd instalamos diskimage:  https://launchpad.net/win32-image-writer/+download
  • Ejecutamos diskimage como administrador, seleccionamos la letra correspondiente a nuestra micro SD, el archivo «berryboot-cubieboard-beta6.img» descargado, y pulsamos en Write. Tras unos segundos ya tenemos transferido a la SD el gestor de arranque.
  • Encendemos la Cubieboard con nuestra SD insertada, y arrancará por defecto el gestor Berryboot.
  • Desde el gestor de arranque, y teniendo conexión a Internet podemos elegir entre 8 distribuciones diferentes de Linux:

Añadir sistema operativo

  1. Linaro Ubuntu ALIP 2012.08 (268 MB)
  2. Debian Wheezy Raspbian 2012.09 (430 MB)
  3. OpenELEC r11791 (71 MB)
  4. Puppy Linux Alpha (123 MB)
  5. RaspRazor (624 MB) 
  6. Sugar OS (473 MB) 
  7. LTSP Thinclient Berry Terminal (22 MB)
  8. BerryWebServer (5MB) 
  • Tras seleccionar la versión elegida, Berryboot la descargará e instalará en nuestra tarjeta SD. Podemos instalar más de una distribución, pudiendo elegir en el inicio la que queremos arrancar.

BerryBoot menu editor

  •  Y a partir de aquí, podemos empezar a exprimir nuestra Cubieboard con cualquier proyecto que se nos ocurra. El nuestro…  controlar la domótica Z-Wave desde la TV del salón (próximo capítulo).

 



Sobre el autor

Nacho De la Torre
Técnico Informático. Iniciándose en el mundo de la domótica.